
Encuentro de Formación Profesional en Artes Populares y oficios del Carnaval (I)
Desde el CFP N° 6, junto a un grupo de docentes, artistas, curiosos e inquietos organizamos el pasado Sábado 19 de Octubre un Encuentro de Formación Profesional sobre Artes Populares y Oficios del Carnaval porque estamos convencidxs de los mutuos aportes que se entretejen entre los trayectos de formación profesional, los oficios y las artes. Porque nos interesa también, hilvanar los aspectos artísticos (y de las industrias culturales) con la profesionalización de los oficios y pensar el modo en el que esto puede contribuir a expandir la escuela hacia su comunidad.
Nos interesa visibilizar que muchos de los cursos y trayectos que se enseñan en el CFP pueden encontrar en la cultura un universo laboral posible. Del mismo modo que las artes y oficios (nucleados en murgas, comparsas, desfiles y performances de fiestas populares) pueden encontrar su profesionalización en nuestros espacios formativos.
…..
Dicen que los carnavales nacieron hace más de 5000 años de las fiestas paganas que se celebraban en Sumeria y Egipto. Confluyen y siguen vivos en ellos elementos de las antiguas fiestas saturnalias, de las celebraciones dionisíacas griegas y las bacanales romanas, de las fiestas andinas prehispánicas y de las culturas de matriz afro. Lo que los carnavales nos heredan (entre muchas cosas) es la posibilidad de igualarnos y de convertirnos en aquello que queremos ser: alteran las lógicas del cotidiano e impulsan otros posibles.
Organizamos este encuentro porque precisamos hacernos de espacios de formación y celebraciones paganas que nos permitan sacudir formatos y cuerpos (y con ellos los males que nos aquejan). Necesitamos algo de aquel desborde alegre y deseante para intentar ensanchar las fronteras hostiles que nos impone el momento en el que estamos.
En este encuentro abierto a la comunidad, acontecieron talleres y clínicas sobre los distintos saberes y específicamente sobre los de la murga estilo uruguayo. Elegimos este estilo ya que esta expresión artística reúne en su apuesta artística la crítica a un sistema político, un lenguaje popular que despliega notas de protesta y sátira. Una práctica artística que no disocia arte/sociedad (el clásico binomio heredado por colonización occidental), sino que recupera lo simbólico, lo poético y lo ritual de las prácticas pre-occidentales.
En el carnaval se pone en juego el deseo (y en las escuelas también); de ahí que queremos desbordar la escuela impulsando esta idea.
.
La murga es un espacio de reflexión, y la reflexión es denuncia; es un ámbito para pensar y decir lo que uno quiere de la actualidad. Es una instancia de organización colectiva y cultural que habita en la calle y otorga la posibilidad de transformar algo. «Es la voz de las entrañas para cantar y contar las injusticias, da la esperanza de un pensamiento vivo que no está ausente de la realidad que vivimos, nos acaricia el alma, nos arranca una risa, un llanto. Es el canto del pueblo, es como el despertar de los pájaros» -nos dice un docente-. Desde los orígenes aparecen las formas carnavalescas como expresión popular y la bufa que se expresa a través de los vestuarios, la comedia, el humor, el desparpajo y la ambivalencia.
La jornada contó con talleres abiertos al público: de maquillaje artístico, historia y realización de vestuario, puesta en escena, el oficio del letrista, el oficio del sombrerero, sonido y la valoración y cotización de un espectáculo enmarcado en el trabajo cooperativo. También muestras de vestuario, fotografías y sombreros. El encuentro finalizó con algunas murgas estilo uruguayo que nos acompañaron a dar un cierre musical al evento.














Deja una respuesta