Skip to content

Menu

  • Noticias
  • Producciones
    • Producciones de Estudiantes
    • Audiovisuales
    • Cuentos y Poemas
    • Fotografía
    • Maquillaje
    • Radio y Periodismo
  • Miradas & Debates
  • Oficios & FP
  • Contacto

Archivos

  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024

Calendar

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Categorías

  • Audiovisuales
  • Escrituras
  • Fotografía
  • Maquillaje
  • Miradas y debates
  • Noticias
  • Oficios
  • Producciones
  • Radio

Copyright ASAMBLEA 2025 | Theme by ThemeinProgress | Proudly powered by WordPress

Ùltimas Noticias
  • Un día de mi vida
  • Humor, belleza y… un poco de desolación – Verónica Scardamaglia
  • INSCRIPCIONES 2025 – Segundo Cuatrimestre
  • Cierre del primer cuatrimestre 2025
  • [Nota] Rusia vs Ucrania: Tierras Raras
Asamblea la revista digital del cfp6
  • Noticias
  • Producciones
    • Producciones de Estudiantes
    • Audiovisuales
    • Cuentos y Poemas
    • Fotografía
    • Maquillaje
    • Radio y Periodismo
  • Miradas & Debates
  • Oficios & FP
  • Contacto
5 de diciembre de 2024

Estoy acá porque antes hubieron otras – Ro Martínez

Mi nombre es Ro Martinez, soy Afroindígena. Me dedico al maquillaje hace 20 años aproximadamente.
Estudié Caracterización de Personajes en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, Vestuario Escénico en el Centro Cultural San Martín y Escenografía en la Escuela de Arte Dramático. Mi otra formación es a través del movimiento, estudio e investigo danzas de matriz afro hace casi el mismo tiempo que me dedico al maquillaje. Estudié muchos años con Isa Soares, una de las pioneras en traer estas danzas a estos territorios. Ella es profesora de danzas afroyorubas y es del interior de Bahía, Brasil.
En dos oportunidades me fui varios meses a vivir a Salvador, Bahía para poder estudiar con mestres allí y conocer más esa cultura.

Mi investigación o búsqueda es a través de la ancestralidad en el movimiento. ¿Qué movimientos son míos? ¿Cuáles son de otras que vinieron antes? ¿Qué queda impreso en nuestros cuerpos?

En mi profesión, maquillaje, siempre trabajé de manera independiente, hasta hace unos años que me ofrecieron pasantías de asistencia en diferentes cátedras del EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático) y en el Instituto de Maquillaje Social, donde me formé. Hace tres años comencé a trabajar como Docente en el Trayecto de Maquillador/a/e en el Centro de Formación Profesional Nº 6 en Parque Chacabuco.

Ya en la experiencia en el CFP mi mayor desafío frente a la clase (como el de este momento) es hablar en público. Estar yo, mujer afrodescendiente, parada frente al aula y como profesora del trayecto, ya es un acto político.
Intento hacer refelxionar y preguntarse a las alumnas que, por lo general, en la mayoría de los grupos son todas mujeres cis. Reflexionar en la hegemonía de los cuerpos que aparecen en los medios de comunicación y redes sociales. ¿Qué color tienen esos cuerpos? ¿Qué formas y peso tienen esos cuerpos? ¿Qué pelo y colores de pelo? ¿ Hay personas similares a nosotras en los medios? Si las hay, ¿qué rol ocupan?. Si no hay, ¿nos vemos representadas?. Si no nos vemos representadas en los medios de comunicación ¿igual existimos?. ¿La representatividad importa?
Por lo general a las cursadas asisten muchas alumnas migrantes de países cercanos y con ascendencia de pueblos originarios. Les pregunto qué pasa cuando van a comprar una base de maquillaje, ¿por qué nos cuesta encontrar una base que sea de nuestras tonalidades de piel?. ¿Por qué nos cuesta encontrar productos para nuestras texturas capilares? ¿Por qué casi no hay mujeres marronas o negras en los medios y marcas locales?

Poder formarse y formarnos, saber para poder -en este caso maquillar- a las nuestras, los nuestros, les nuestres. Nuestros tipos y formas de ojos, cómo realizar nuestro color de base en caso de no poder encontrarlo ya hecho. Saber los cuidados y necesidades que precisan nuestras pieles.
En algún momento de la cursada realizo unos ejercicios de autoconfianza y empoderamiento. Mirarse al espejo, sostener la mirada en silencio, con la consigna de que si aparecen palabras o decires negativos, descartarlas. Mirarse, reconocer sus rasgos, formas, colores, aceptarse. Decirse cosas amables, tratarse amablemente.
Intento ser paciente en los procesos personales y no imponer lo que yo quiero que suceda, estar abierta y receptiva para cuando salga la palabra o la devolución, si es que sale.

Pienso en la palabra, en poder decir, en poder nombrar.
Personalmente siempre me definí tímida. ¿Por qué tantas mujeres originarias y afrodescendientes hablan bajito y dicen que son tímidas?
A muchas, desde chicas, nos dejaron de lado o nos dijeron que lo que decíamos no tenía importancia. En la escuela y otros ámbitos, fuimos infancias silenciadas y después cuesta tiempo ganar nuevamente confianza, lograr que nuestra voz se oiga, soltarla, que sea fuerte, alta, audible, sonora, con cuerpo. Venimos de generaciones de ancestras silenciadas.

La danza me salvó, desde chica, fue una herramienta de expresión en la que no necesitaba la voz. Mi cuerpo en escena no me daba vergüenza, lo sentía poderoso, tenía potencia escénica, como acto político, poético y de relación ancestral.

Hoy estoy acá porque antes hubieron otras para que yo llegara y quedaron otras en el mar (La Kalunga) también por ellas hoy estoy acá.
Moverme, danzar me conecta, no hay tiempo, el antes, el ahora, el futuro se conectan, tiempo cíclico.
Recordar quiénes estuvieron antes nos hace afianzar en quiénes somos y hacia dónde vamos.
Poder compartir, a mi manera, esto en el aula, creo que puede impulsar a otres.

Deseo trayectos más variados, más diversos, más mixturados.
Creo que los oficios son herramientas de fortaleza y posibilidades para todes.
Tener el conocimiento de un oficio, saber realizarlo y cotizar bien nuestro trabajo nos posiciona en este mercado laboral cada vez más hostil y embudo.
«La Mandinga», término de la Capoeira que habla de esta forma de cinturear, de tener picardía y astucia.
Mandinga de poder crear nuestras redes, nuestras alianzas, nuestros emprendimientos, todo eso nos fortalece.
Capacitarnos todo lo que se pueda y poder presentarnos a trabajos y puestos más formales y académicos sabiendo que contamos con el conocimiento, es muy gratificante. Nos da y ganamos confianza y es un gran ejercicio…
Como este de hablar en público…

Texto leído en Rancho Mostro. Los oficios como herramientas para construirse a une misme con otres. Encuentros a partir de una ESI no binaria. 14 noviembre 2024, Cazona de Flores.

Tags: comunidad, producciones alumnos, trayecto de maquillaje

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INVOCACIÓN A LAS 
MINORÍAS SILENCIOSAS

HEY
VENGAN
SALGAN

DONDE QUIERA QUE ESTÉN
NECESITAMOS REUNIRNOS
EN ESTE ÁRBOL

QUE NO HA SIDO
PLANTADO TODAVÍA

Calling all silent minorities
de June Jordan (1978)
Traducción de Diana Bellesi.
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

Copyright ASAMBLEA 2025 | Theme by ThemeinProgress | Proudly powered by WordPress